Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de los Baños; 29 de noviembre de 1946) es un cantautor, guitarrista y poeta cubano, exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova, que comparte con otros reconocidos cantautores tales como Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú.
Su infancia la vivió en la época de la transición del gobierno de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución cubana. Colaboró para esta última desde sus inicios, como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Su carrera musical la inició ejerciendo como conductor de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora, entidad dirigida por Leo Brouwer, y finalmente consolidándose como solista.
Con más de cuatro décadas de carrera musical, ha escrito al menos quinientas sesenta canciones y publicado una veintena de álbumes, siendo uno de los cantautores de mayor trascendencia internacional de habla hispana. Acabando el siglo XX, fue elegido en su país junto a Ernesto Lecuona como el mejor compositor cubano del siglo, mientras que a nivel internacional fue galardonado, junto a Joan Manuel Serrat, como el mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad de siglo y en 1997 como Artista Unesco por la Paz. En el siglo XXI, por su parte, recibió el premio ALBA de 2010, además de recibir el grado de doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú, la Universidad Veracruzana de México y la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina.
De acuerdo con diversas clasificaciones musicales, entre los discos más relevantes del cantautor pueden mencionarse algunos de los primeros, tales como Días y flores (1975), Al final de este viaje (1978), Mujeres (1978), Rabo de nube (1980) y Unicornio (1982)
TEATRO GUIÑOL, CUBA 1980
SALA AVELLANEDA CUBA 1983
REPÚBLICA DOMINICANA 2007
EN VILLA LUGANO BUENOS AIRES, ARGENTINA 2015
CASA DE LAS AMÉRICAS - LA HABANA- CUBA
SEPTIEMBRE 2010
OBRAS SANITARIAS - BUENOS AIRES - ARGENTINA 1984
SILVIO RODRÍGUEZ Y PABLO MILANÉS
BRUSELAS. BÉLGICA 1994
SANTIAGO DE CHILE. 1990
CUMBRE DE LOS PUEBLOS. PANAMÁ. 2015
EN SANTIAGO DE CUBA. OCTUBRE 2011
FIESTA EN LA PLAZA DE MAYO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Ismael Serrano Morón es un cantautor español de la nueva generación de cantautores aparecida en los años noventa. Recoge influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez, así como de poetas como Luis García Montero y Mario Benedetti.
Nació en Madrid el 9 de marzo de 1974. Su padre es el poeta y periodista Rodolfo Serrano (*1947). Su madre, Julia Morón, es funcionaria de Justicia jubilada, licenciada en Historia y con estudios en Derecho y Antropología. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid en su juventud, al mismo tiempo que empezó a tocar en locales madrileños como Libertad 8 o Galileo Galilei, dándose a conocer. Finalmente decidió abandonar los estudios en pos de su carrera artística. En 1997 grabó su primer álbum, Atrapados en azul, el cual explora el género de la canción de protesta e incluye uno de sus temas más populares, «Papá cuéntame otra vez», junto a otros como «Vértigo» o «Un muerto encierras». Con este primer trabajo consiguió el disco de platino en España y se dio a conocer en América Latina, obteniendo además un disco de oro en Argentina.
Continuó su carrera con su segundo disco, La memoria de los peces (1998), que incluía singles como «Últimamente» y «Tierna y dulce historia de amor» y volvió a conseguir el disco de platino en España. En este disco el compositor abordó temas de América del Sur en canciones como «Vine del norte» y «A las madres de Mayo», relacionados con Chile y Argentina, respectivamente, y homenajeó a la República con «Al bando vencido».
En 2000 publicó su tercer trabajo, Los paraísos desiertos, que explora nuevos ritmos como el jazz. Con este álbum también consiguió el disco de platino, así como una nominación a los Premios Goya a la Mejor Canción Original por «Km. 0», canción incluida en la banda sonora de la película homónima, dirigida por Juan Luis Iborra y Yolanda García Serrano.
En este periodo Ismael Serrano colaboró en diversos álbumes, algunos solidarios como Son de niños, Un barco de sueños, donde varios cantautores interpretaban canciones de Pablo Guerrero, o Encuentros en La Habana (2001), junto con grandes artistas como Víctor Manuel, Serrat o Pablo Milanés; en homenajes a otros músicos como Mira que eres canalla, Aute con el tema «Mira que eres canalla», o el músico Javier Bergia, que habitualmente le acompañaba en vivo, con quien cantó «Dos kilómetros de paciencia» en su disco 25 años.
Su cuarto álbum, La traición de Wendy, salió a la venta en 2002 mezclando diferentes estilos musicales como la bossa nova, de nuevo el jazz y el blues. Consiguió dos discos de oro, en España y Argentina, y llegó directamente al número uno en las principales tiendas musicales madrileñas. Tras la salida de este disco comenzó una gira que le llevó por toda España y Sudamérica, visitando México, Chile, Argentina, Uruguay o Perú y consiguiendo un gran éxito. Más tarde tendría su segunda experiencia cinematográfica al participar en la película de Marcos Loayza El corazón de Jesús, donde actuaba en un pequeño papel, tocando varias canciones, algunas de ellas compuestas expresamente para la cinta.
En el contexto de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el inicio de la guerra de Irak en marzo de 2003 Ismael Serrano compuso canciones como «Aquella tarde» o «Zona cero», que habla de gran parte de los conflictos acontecidos en el mundo en dicho tiempo. Estos temas se incluyeron en su siguiente trabajo, Principio de incertidumbre (2003), doble álbum y DVD en directo que se grabó los días 8 y 9 de septiembre en el Teatro Lope de Vega de Madrid, donde actuó con aforo completo ambos días. En este disco en vivo Serrano interpreta canciones de anteriores discos e incluye seis temas nuevos, acompañado de dos músicos que lo siguieron en su carrera: Fredi Marugán, guitarrista encargado de gran parte de los arreglos musicales, y Javier Bergia, percusionista. Colaboraron diversos artistas como Pedro Guerra y Aute, interpretando todos ellos dúos con el autor. La gira Principio de incertidumbre duró hasta finales de 2004 y recorrió de nuevo sus destinos habituales; mientras, el cantante preparaba su siguiente disco.
En marzo de 2004 se vio obligado a suspender un concierto en Barcelona por los atentados de Madrid, que le tocaron muy de cerca al ocurrir en su barrio, Vallecas. Al día siguiente se publicó en algunos periódicos españoles una carta al director en la que Serrano expresaba su dolor ante tal atrocidad. Este suceso le llevó a componer «Fragilidad», que apareció en su quinto álbum Naves ardiendo más allá de Orión (2005), para el que también recuperó dos antiguos temas inéditos, «Allí» y «Ya nada es lo que era», e incluyó nuevas canciones como «El virus del miedo» y «Dulce memoria». Asimismo participó de un concierto homenaje a las víctimas de la tragedia. Nuevamente consiguió un gran éxito de ventas y comenzó la gira de presentación del disco que culminó, luego de más de cien actuaciones y una gira por España y Latinoamérica, con un concierto en Madrid y una gira por diversas localidades de Cataluña en marzo de 2006.
Con motivo del décimo aniversario de su carrera salió a la venta El viaje de Rosetta (2006), recopilatorio que contiene los 22 singles de su carrera, un CD de temas inéditos y un DVD con sus vídeos.
En 2007 fundó el sello discográfico Los Paraísos Desiertos, cuyo primer álbum es un homenaje al cantautor extremeño Pablo Guerrero titulado Hechos de nubes.17 En el disco colaboran, entre otros, Luz Casal, Joan Manuel Serrat, Quique González y Luis Pastor. También actúa como protagonista en la película El hombre que corría tras el viento, del director Juan Pablo Martínez, junto a Jazmín Stuart, Pasta Dioguardi y Bárbara Lombardo. El guion está basado en la historia Dulce Carola, escrita por Serrano y narrada en algunos de sus conciertos.
El 11 de septiembre de 2007 salió a la venta su disco titulado Sueños de un hombre despierto, título que hace referencia a la frase de Aristóteles: "La esperanza es el sueño del hombre despierto". En su primera semana de lanzamiento, se puso en la primera posición de la lista de ventas oficial en España.20 El 9 de diciembre de 2008 publicó Un lugar soñado, grabado en directo en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires los días 6 y 7 de junio de 2008, durante la gira de Sueños de un hombre despierto. Dicho álbum incluye tres versiones de otros artistas: «Reflejos perdidos», de Javier Bergia); «Como la cigarra», de María Elena Walsh; y «Cambalache», de Enrique Santos Discépolo.
El 6 de abril de 2010 publicó su séptimo álbum de estudio, Acuérdate de vivir, que presentó en su primer concierto virtual en las redes sociales. Poco después ofreció conciertos en algunas ciudades españolas y latinoamericanas. Ese mismo año colaboró con el rapero Nach en la canción «Ellas» de su disco Mejor que el silencio.
En septiembre de 2011 escribió el prólogo del libro #papacuentameotravez, apuntes para una revolución que contar a nuestros hijos, de su hermano Daniel Serrano, periodista y autor de algunas de las letras de las canciones de Ismael, entre ellas la emblemática «Papá, cuéntame otra vez».
En mayo de 2012 se publicó su álbum Todo empieza y todo acaba en ti, que promocionó en gira por España, Argentina, Uruguay y Bolivia. También lo presentó en el Bar del Recuerdo, junto a Jacob Sureda y Javier Bergia El disco se reeditó en abril de 2013 acompañado de un CD extra que incluyó producciones acústicas de viejas canciones y duetos con Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pasión Vega, el rapero Nach y Lamari de Chambao, además de una versión del clásico del rock argentino Muchacha (Ojos de papel), de Luis Alberto Spinetta.29 Durante ese año prosiguió su gira por España y por gran parte de Latinoamérica.
Para la Navidad de 2012 participó en el proyecto solidario «Hay una luz» y cantó un villancico junto con Manuel Cuesta, autor de esa canción, Pedro Guerra, Javier Bergia, Tontxu y Virgina Labuat. También colaboró en la dirección del videoclip de la canción junto a su hermano Daniel Serrano. Los beneficios del videoclip se donaron a la ONG Amigos de Calcuta.
En 2014 cantó junto a Víctor Manuel «Quiero abrazarte tanto» en los conciertos 50 años no es nada, una serie de actuaciones con los que el cantautor asturiano conmemoró su medio siglo de carrera musical.
Durante la producción de su noveno disco se convirtió en padre de una niña, Lila.3334 Serrano dijo en 2015, refiriéndose a su paternidad
"Tengo una hija de un año y creo que no hay nada más inspirador porque te reafirma la convicción de que tienes que cambiar el mundo. También exacerba tus miedos. El disco empieza con una canción que dice: Apenas sé nada de la vida, y creo que ese es el mejor punto de partida a la hora de pensar qué enseñanza podría dejar a mi hija. Pensando en todo esto me di cuenta de que no sé absolutamente nada y de que este desaprendizaje es saludable".
En octubre de 2014 publicó el álbum La llamada. Posteriormente grabó una serie de videos titulados Canciones para una recién nacida, en los cuales le habla a su hija de sucesos acontecidos alrededor de la fecha de su nacimiento y de la grabación del álbum. Durante los meses de septiembre y octubre de 2015 se embarcó en una gira por varias ciudades de España para presentar el disco, seguida de conciertos en Montevideo, Bogotá, Medellín, Santiago de Chile y varias ciudades de Argentina. El 3 de junio de 2017 estrenó el EP digital La respuesta, que surgió como una "deconstrucción" de algunos temas de La llamada y en el que experimentó con los géneros de la electrónica folclórica, desde México hasta Argentina, junto a jóvenes talentos. Compuesto por seis temas, contenía el inédito «Los invisibles», que aparece en dos versiones. La nueva canción homenajea a las víctimas de la violencia policial en Argentina, representadas en la figura de Luciano Arruga, asesinado por dichos cuerpos de seguridad en 2009 y símbolo de toda una lucha contra la impunidad.
En 2017, Ismael Serrano decide componer para el público infantil. Los resultados fueron el disco 5 canciones para dormir y 1 para despertar, interpretado por la actriz argentina Jimena Ruiz Echazú, y la obra de teatro musical para niños y niñas Oliverio y la tormenta, que escribió con la misma actriz y se estrenó en Madrid y Buenos Aires. El musical recibió el Premio Hugo al Teatro Musical y la nominación a los Premios ACE del teatro argentino.
Ese 2017 Serrano también cumple veinte años de carrera profesional y lo celebra con 20 años. Hoy es siempre, disco recopilatorio en directo que se edita en formato de CD y DVD. Junto a temas conocidos aparecen los inéditos «Ven», «Agua y aceite», «Busco una canción» y «Nieve» y sorprendentes versiones, como «Ojalá», de Silvio Rodríguez; «Las cuatro y diez», de Luis Eduardo Aute; «Spaghetti del rock», de Divididos; «Aguas abril», de Luis Pastor; e «Y sin embargo», de Joaquín Sabina. La celebración del aniversario le lleva a actuar por toda España y Latinoamérica, llenando el Palacio de los Deportes de Madrid en un concierto que contó con la presencia de artistas como Miguel Ríos, Víctor Manuel, Pasión Vega y Rozalén. Tras el éxito de la gira, a finales de 2018 publica Todavía, un nuevo disco en directo grabado en Tigre (Argentina) con la presencia de un reducido grupo de amigos. Esta recopilación de versiones acústicas a voz y guitarra de sus temas de siempre y el tema inédito «Crucé un océano» da lugar a nueva gira por España y toda Latinoamérica.
En marzo de 2019 edita su primer libro de relatos, El viento me lleva. Según el autor, los cuentos hablan "de los viajes que siempre quedan pendientes, de las huidas que sueñan aquellos a los que la vida golpea y, a pesar de todo, no se rinden".
Una noche, el alma del vino cantó en las botellas:
"¡Hombre, hacia ti elevo, ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Sobre la colina en llamas, yo sé cuánto se requiere
De pena, de sudor y de sol abrasador
Para engendrar mi vida y para infundirme el alma;
Mas, no seré ni ingrato ni dañino,
Pues que experimento un regocijo inmenso cuando caigo
En el gaznate de un hombre consumido por su labor,
Y su cálido pecho es una dulce tumba
En la cual me siento mucho mejor que en mis frías bodegas.
¿Oyes resonar las canciones dominicales
Y la esperanza que gorjea en mi pecho palpitante?
Los codos sobre la mesa y arremangado,
Tú me glorificarás y te sentirás contento;
Yo iluminaré los ojos de tu mujer arrebatada;
A tu hijo le volveré su fuerza y sus colores
Y seré para ese frágil atleta de la vida
El ungüento que fortalece los músculos de los luchadores.
En ti yo caeré, vegetal ambrosia,
Grano precioso arrojado por el eterno Sembrador,
Para que de nuestro amor nazca la poesía
Que brotará hacia Dios cual una rara flor!"
CANCIÓN DE CUNA PARA EL VINO - CUCHI LEGUIZAMÓN
Arrorró mi vino
lámpara de amor,
que tu sueño crezca
cantando en mi voz.
Duérmete contento
que están por llegar
las penas del hombre
que tu harás cantar.
Arrorró viajero
de la eternidad,
duérmete dorando
nuestra soledad.
Arrorró cogollo
del amanecer,
la tibia esperanza
de hoy, mañana, ayer.
Duérmete en mis brazos
duende del amor
que la vida entona
tu dulce arrorró.
Arrorró mi sangre
mi gajo, mi sol,
si se duerme el sueño
cantaremos los dos.
MIENTRAS BEBO, SOLO, A LA LUZ DE LA LUNA - LI TAI PO
Un vaso de vino entre las flores:
bebo solo, sin amigo que me acompañe.
Levanto el vaso e invito a la luna:
con ella y con mi sombra seremos tres.
Pero la luna no acostumbra beber vino,
y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme.
Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava,
mientras aún es primavera.
En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace.
Los tres juntos, antes de beber, holgábamos;
ahora, ebrios, cada cual va por su lado.
¡Regocijémonos muchas horas todavía,
en nuestro extraño festín inanimado,
para encontrarnos al fin en el Río de las Nubes!
VINO TINTO - ESTOPA
Hay pistolas que descargadas se me disparan
Todos los relojes me separan
Y no me encuentro ya ni en la cama
Amapolas son los suspiros de tus escamas
Que son los tiros que dan al alma
Si quieres verme estoy en las ramas
Fíjate un objetivo distinto,
que soy como un vino tinto
Que si me tomas en frío engaño,
y con los años me hago más listo
Cariño
Tómame calentito a tu ritmo,
que soy como un vino añejo
Hace ya tiempo me ando buscando,
Y no me encuentro ni en el espejo
Porque hoy hay olas
En este mar que tú ves en calma
Tú eres el pez que muerde mi cola
Yo soy un pájaro y tú las ramas
Si estamos a solas, tartatartamudeo y no son trolas
Yo nunca miento por la mañana,
ándate al loro a última hora
Yo no soy malo, aunque me esconda entre la maleza
A veces voy un poco del palo, tú eres mi puzzle,
Y yo soy un pieza
Pero tu cuerpo es un escándalo
Hay un demonio que siempre me dice pruébalo
Y un angelito que me dice quieto y reza
¿A quién le hago caso de los dos?
Fíjate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto
Que si me tomas en frío engaño,
y con los años me hago más listo
cariño
Tómame calentito a tu ritmo,
que soy como un vino añejo
Hace ya tiempo me ando buscando,
Y no me encuentro ni en el espejo
Recapacita, no vayamos a perder la cabeza
Porque ésta es nuestra primera cita
Y yo ya llevo unas diez cervezas
No sé si me incitas o me incito yo por naturaleza
Niña lo que se da, no se quita
Y lo que te quitas, ahí se queda morena
Fíjate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto
Que si me tomas en frío engaño,
y con los años me hago más listo
Cariño
Tómame calentito a tu ritmo,
que soy como un vino añejo
Hace ya tiempo me ando buscando,
Y no me encuentro ni en el espejo
SONETO DEL VINO - JORGE LUIS BORGES
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.
VOLVER EN VINO - HORACIO GUARANY
Si el vino viene, viene la vida
Si el vino viene, viene la vida
Vengo a tu viña, tierra querida
Vengo a tu viña, tierra querida
Quiero morirme cantando
Bajo tu parra madura
Y que me entierren al alba
Rega'o de vino mi tumba
Rega'o de vino mi tumba
Si el vino viene, viene la vida
Si el vino viene, viene la vida
Vengo a tu viña, tierra querida
Vengo a tu viña, tierra querida
Quisiera dejar mis huesos
Bajo cielo mendocino
Que mi sangre y mis cenizas
Vuelvan camino del vino
¡Qué triste ha de ser morirse y no volver nunca más!
Pero es tan linda la vida
Pero es tan churo el camino
Que si me muero algún día entiérrenme en Mendoza
En San Juan, allá en la Rioja
O en Cafayate la hermosa, que en vino habré de volver
Y cuando lloren las viñas para que rían los hombres
He de volver en las copas
Y habré de mojar las bocas de mis viejos compañeros
O tal vez de la que quiero y no me pudo querer
Y en una noche de farra cuando lleven la guitarra
Si ven al vino llorar, déjenlo llorar su pena
Déjenlo llorar su pena
Que en la lágrima morena como nunca he de cantar
La vida es un vino amargo
Dulce en jarra compartida
Que los que nadan pa' dentro
Se ahogan solito' en la vida
Si el vino viene, viene la vida
Si el vino viene, viene la vida
Vengo a tu viña, tierra querida
Vengo a tu viña, tierra querida
BRINDIS - JOSÉ ÁNGEL BUESA
He aquí dos rosas frescas, mojadas de rocío:
una blanca, otra roja, como tu amor y el mío.
Y he aquí que, lentamente, las dos rosas deshojo:
la roja, en vino blanco; la blanca, en vino rojo.
Al beber, gota a gota, los pétalos flotantes
me rozarán los labios, como labios de amante;
y, en su llama o su nieve de idéntico destino,
serán como fantasmas de besos en el vino.
Ahora, elige tú, amiga, cuál ha de ser tu vaso:
si éste, que es como un alba, o aquél, como un ocaso.
No me preguntes nada: yo sé bien que es mejor
embriagarse de vino que embriagarse de amor...
Y así mientras tú bebes, sonriéndome así,
yo, sin que tú lo sepas, me embriagaré de ti...
VINO, MUJERES Y CANTO - JOHANNES STRAUSS
ESTATUTO DEL VINO - PABLO NERUDA
Cuando a regiones, cuando a sacrificios
manchas moradas como lluvias caen,
el vino abre las puertas con asombro,
y en el refugio de los meses vuela
su cuerpo de empapadas alas rojas.
Sus pies tocan los muros y las tejas
con humedad de lenguas anegadas,
y sobre el filo del día desnudo
sus abejas en gotas van cayendo.
Yo sé que el vino no huye dando gritos
a la llegada del invierno,
ni se esconde en iglesias tenebrosas
a buscar fuego en trapos derrumbados,
sino que vuela sobre la estación,
sobre el invierno que ha llegado ahora
con un puñal entre las cejas duras.
Yo veo vagos sueños,
yo reconozco lejos,
y miro frente a mí, detrás de los cristales,
reuniones de ropas desdichadas.
A ellas la bala del vino no llega,
su amapola eficaz, su rayo rojo,
mueren ahogados en tristes tejidos,
y se derrama por canales solos,
por calles húmedas, por ríos sin nombre,
el vino amargamente sumergido,
el vino ciego y subterráneo y solo.
Yo estoy de pie en su espuma y sus raíces,
yo lloro en su follaje y en sus muertos,
acompañado de sastres caídos
en medio del invierno deshonrado,
yo subo escalas de humedad y sangre
tanteando las paredes,
y en la congoja del tiempo que llega
sobre una piedra me arrodillo y lloro.
Y hacia túneles acres me encamino
vestido de metales transitorios,
hacia bodegas solas, hacia sueños,
hacia betunes verdes que palpitan,
hacia herrerías desinteresadas,
hacia sabores de lodo y garganta,
hacia imperecederas mariposas.
Entonces surgen los hombres del vino
vestidos de morados cinturones,
y sombreros de abejas derrotadas,
y traen copas llenas de ojos muertos,
y terribles espadas de salmuera,
y con roncas bocinas se saludan
cantando cantos de intención nupcial.
Me gusta el canto ronco de los hombres del vino,
y el ruido de mojadas monedas en la mesa,
y el olor de zapatos y de uvas
y de vómitos verdes:
me gusta el canto ciego de los hombres,
y ese sonido de sal que golpea
las paredes del alba moribunda.
Hablo de cosas que existen, Dios me libre
de inventar cosas cuando estoy cantando!
Hablo de la saliva derramada en los muros,
hablo de lentas medias de ramera,
hablo del coro de los hombres del vino
golpeando el ataúd con un hueso de pájaro.
Estoy en medio de ese canto, en medio
del invierno que rueda por las calles,
estoy en medio de los bebedores,
con los ojos abiertos hacia olvidados sitios,
o recordando en delirante luto,
o durmiendo en cenizas derribado.
Recordando noches, navíos, sementeras,
amigos fallecidos, circunstancias,
amargos hospitales y niñas entreabiertas:
recordando un golpe de ola en cierta roca
con un adorno de harina y espuma,
y la vida que hace uno en ciertos países,
en ciertas costas solas,
un sonido de estrellas en las palmeras,
un golpe del corazón en los vidrios,
un tren que cruza oscuro de ruedas malditas
y muchas cosas tristes de esta especie.
A la humedad del vino, en las mañanas,
en las paredes a menudo mordidas por los días de invierno
que caen en bodegas sin duda solitarias,
a esa virtud del vino llegan luchas,
y cansados metales y sordas dentaduras,
y hay un tumulto de objeciones rotas,
hay un furioso llanto de botellas,
y un crimen, como un látigo caído.
El vino clava sus espinas negras,
y sus erizos lúgubres pasea,
entre puñales, entre medianoches,
entre roncas gargantas arrastradas,
entre cigarros y torcidos pelos,
y como ola de mar su voz aumenta
aullando llanto y manos de cadáver.
Y entonces corre el vino perseguido
y sus tenaces odres se destrozan
contra las herraduras, y va el vino en silencio,
y sus toneles, en heridos buques en donde el aire muerde
rostros, tripulaciones de silencio,
y el vino huye por las carreteras,
por las iglesias, entre los carbones,
y se caen sus plumas de amaranto,
y se disfraza de azufre su boca,
y el vino ardiendo entre calles usadas
buscando pozos, túneles, hormigas,
bocas de tristes muertos,
por donde ir al azul de la tierra
en donde se confunden la lluvia y los ausentes.
TUS CARTAS SON UN VINO - MIGUEL HERNÁNDEZ
JOAN MANUEL SERRAT
Tus cartas son un vino
Que me trastorna y son
El único alimento para mi corazón.
Desde que estoy ausente
No sé sino soñar,
Igual que el mar tu cuerpo,
Amargo igual que el mar.
Aunque bajo la tierra
Mi amante cuerpo esté,
Escríbeme, paloma,
Que yo te escribiré.
Cuando me falte sangre
Con zumo de clavel,
Y encima de mis huesos
De amor cuando papel.
Tus cartas apaciento
Metido en un rincón
Y por redil y hierba
Les doy mi corazón.
Aunque bajo la tierra
Mi amante cuerpo esté,
Escríbeme, paloma,
Que yo te escribiré.
Cuando me falte sangre
Con zumo de clavel,
Y encima de mis huesos
De amor cuando papel.
Tus cartas son un vino
Que me trastorna y son
El único alimento para mi corazón.
COPLAS DEL VINO - NICANOR PARRA
Nervioso, pero sin duelo
a toda la concurrencia
por la mala voz suplico
perdón y condescendencia.
Con mi cara de ataúd
y mis mariposas viejas
yo también me hago presente
en esta solemne fiesta.
¿Hay algo, pregunto yo
más noble que una botella
de vino bien conversado
entre dos almas gemelas?
El vino tiene un poder
que admira y que desconcierta,
transmuta la nieve en fuego
y al fuego lo vuelve piedra.
El vino es todo, es el mar,
las botas de veinte leguas,
la alfombra mágica, el sol,
el loro de siete lenguas.
Algunos toman por sed,
otros por olvidar deudas
y yo por ver lagartijas
y sapos en las estrellas.
El hombre que no se bebe
su copa sanguinolenta
no puede ser, creo yo,
cristiano de buena cepa.
El vino puede tomarse
en lata, cristal o greda,
pero es mejor en copihue,
en fucsia o en azucena.
El pobre toma su trago
para compensar las deudas
que no se pueden pagar
con lágrimas ni con huelgas.
Si me dieran a elegir
entre diamantes y perlas,
yo elegiría un racimo
de uvas blancas y negras.
El ciego con una copa
ve chispas y ve centellas
y el cojo de nacimiento
se pone a bailar la cueca.
El vino cuando se bebe
con inspiración sincera
sólo puede compararse
al beso de una doncella.
Por todo lo cual levanto
mi copa al sol de la noche
y bebo el vino sagrado
que hermana los corazones.
VINO, DINERO Y AMOR - ELVIS PRESLEY
El amor
I like to drink wine, and money is fine
But I like the girls even more
Viva el vino, viva el dinero, viva viva el amor
Some pesos you pass, put wine in her glass
And soon she will say "si senor"
Viva el vino, viva el dinero, viva viva el amor
With wine on your lips and money in your pocket
And your sweetheart in your arms
You're rich as you can be
So lift up your glass, let's sing it all together
Muchachas, caballeros, make this toast with me
We'll drink one more time, with money and wine
Let's drink to the girls we adore
Viva el vino, viva el dinero, viva viva el amor
Sing one more time, money and wine
Let's sing to the girls we adore
Viva el vino, viva el dinero, viva viva...
El amor
PINTURA DEL VALLE DE LAS REINAS DEL ANTIGUO EGIPTO EN DONDE SE OBSERVA LA ELABORACIÓN DEL VINO.
MOSAICO Romanos pisando uvas. Casa del anfiteatro. Mérida. Siglo II
Monje probando vino. Aldobrandino de Siena. Siglo XIII.
BACO, EL DIOS DEL VINO - MICHELANGELO BUONAROTTI
BACO - CARAVAGGIO
Baco enfermo - Caravaggio
Baco - Rubens
La bacanal - Tiziano
El triunfo de Baco - Velázquez.
BODEGÓN CON BOTELLA, DOS VASOS, QUESO Y PAN - VINCENT VAN GOGH
PIERRE-AUGUSTE RENOIR - ALMUERZO EN LA FIESTA DE LOS BARCOS.
Autorretrato con botella de vino, de Edvard Munch.